Humanismo y criminología : Un diálogo interdisciplinario

Autores/as

Diana Maldonado-Cabrera; Enrique Pozo-Cabrera; Jaime Arturo Moreno-Martínez; Juan Bautista Solís-Muñoz; Darwin Gabriel García-Herrera, Universidad Católica de Cuenca, Ecuador; Karla Sáenz-López; Francisco Gorjón-Gómez; Francisco Joel Gorjón-Sáenz; Juan Antonio Caballero-Delgadillo; Octavio Quintero-Avila; José Zaragoza-Huerta; Ana Jimena Téllez-Ramos; Mariana Carranza-Navarro, Universidad Autónoma de Nuevo León, México; Manuel Vidaurri-Aréchiga, Universidad La Salle Bajío, México; Rogelio Barba-Álvarez, Universidad de Guadalajara, México; Luz Anyela Morales-Quintero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México; Rebeca Sishail Romano-Patraca, Universidad Autónoma del Estado de México; Mercedes Novo; Noelia Martínez; Dolores Seijo-Martínez; Ramón Arce-Fernández; Martín Pouso-Tubío; Lorena Miranda-Iglesias, Universidad de Santiago de Compostela, España; Bartolomé Torralbo-Muñoz; Ignacio Alcalde-Sánchez, Universidad de Córdoba, España; Francisca Fariña, Universidade de Vigo, España; Nuria Belloso-Martín, Universidad de Burgos, España; Ana Emilia Lucila Consuegra-Bolívar, Universidad Simón Bolívar, Colombia; Lilian Adriana Borges, Centro Universitario para o Desenvolvimento do Alto Vale do Itajaí, Rio do Sul, Brasil; Fernando de Alvarenga-Barbosa, Instituto de Direito, Processo e Justiça, Brasil; Isabel Cristina Ribeiro dos Reis, Universidade Estácio de Sá, Brasil; PhD (c) Jaime Arturo Moreno Martínez Moreno-Martínez, Compilador

Palabras clave:

Criminología humanista, Justicia restaurativa, Neurocriminología, Criminología digital, Inteligencia artificial, Cultura de paz

Sinopsis

Humanismo y criminología: un diálogo interdisciplinario es el tercer volumen de una colección dedicada a reflexionar sobre la construcción de ciudades de paz desde una perspectiva plural y comprometida. A lo largo de 22 capítulos, escritos por especialistas de diversas disciplinas, esta obra ofrece una mirada crítica a la criminología contemporánea, entendida como un campo que puede contribuir activamente a la comprensión y transformación de las múltiples formas de violencia que afectan a las sociedades iberoamericanas.

El libro aborda temáticas como la justicia restaurativa, la mediación, la neurocriminología, la criminología digital y los dilemas éticos que plantea la incorporación de inteligencia artificial en la justicia penal. Desde un enfoque humanista, se subraya la centralidad de la dignidad humana, la prevención del delito y la reparación del daño, así como la necesidad de políticas públicas contextualizadas y sostenibles. Además, se destaca el rol de la educación superior y de la ética institucional en la promoción de culturas de paz.

Esta obra invita a pensar la paz no como un destino, sino como una práctica social y moral que requiere diálogo, corresponsabilidad y cooperación activa entre ciudadanía e instituciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

octubre 20, 2025

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-9942-27-351-2