Arquitectura Rural Vernacular en Azogues. Caso Cojitambo

Autores/as

Fabian Patricio Mogrovejo-Rivera
María José Mogrovejo-Arias
Universidad Católica de Cuenca

Palabras clave:

Arquitectura vernacular, Vivienda vernacular, Sistemas constructivos, Azogues

Sinopsis

El Ecuador tiene un rico y diverso patrimonio arquitectónico. Los testimonios con que cuenta son la prueba cultural plena del uso de distintas tecnologías constructivas y recursos materiales que responden a los diversos modos de vida de sus habitantes, visibles en los distintos períodos históricos, que aún están presentes en diversos contextos urbanos y rurales. En el Austro ecuatoriano existe suficiente evidencia arquitectónica que explicita la riqueza de soluciones propuestas que han sido perfeccionadas en el tiempo.

Los mejores testimonios no siempre son exclusivos de los contextos urbanos; están también diseminados a lo largo de territorios rurales pertenecientes a distintas regiones o pisos ecológicos del país. Los más variopintos ejemplos de arquitectura rural están aún hoy, sobre muchos de esos espacios geográficos y escenarios culturales, condicionantes claves de su esencia, forma y contenido.

En la actualidad, nuevas ideas y formas de vida afectan la persistencia de la imagen de la arquitectura rural tradicional y de su paisaje cultural. Cada vez el mayor dominio de objetos de la nueva arquitectura sobre distintos territorios, no hace más que evidenciar el abandono sostenido de las practicas constructivas tradicionales y de los oficios sobre los cuales se sustentaban. Volver la mirada hacia aquellas prácticas que dieron como resultado productos con fuerte identidad, significa recuperar la riqueza contenida en muchas de las manifestaciones de la arquitectura vernacular ecuatoriana.

Es en esta virtud que se desarrolla el presente trabajo investigativo sobre la arquitectura tradicional de Cojitambo, parroquia que dista 10 km al oeste de Azogues, cabecera cantonal y capital de la provincia del Cañar. En general, en el territorio que le corresponde a dicha parroquia se conserva un importante testimonio vernáculo que viene sufriendo un acelerado proceso de destrucción y desaparición.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fabian Patricio Mogrovejo-Rivera

Arquitecto de profesión -Universidad Estatal de Cuenca, 1985-. Catedrático de la Universidad Católica de Cuenca, Sede Azogues, desde el año 2000. Ha trabajado, además, en la Universidad del Azuay desde 1988 a 2016 como catedrático e investigador. Realizó sus estudios de Especialista y Magíster en Docencia Universitaria en la Universidad del Azuay y Maestría en Proyectos Arquitectónicos en la Universidad Estatal de Cuenca. Ha realizado varios cursos de capacitación docente dentro y fuera del país. Es autor del libro “Formas y Organizaciones Bidimensionales” que ha servido como documento de apoyo docente en algunas universidades del austro y del país; actualmente trabaja en un nuevo libro, “El boceto arquitectónico”. Es acuarelista y dibujante activo, con algunas exposiciones públicas nacionales e internacionales. Hoy, ejerce libremente la arquitectura en los ámbitos público y privado.

María José Mogrovejo-Arias, Universidad Católica de Cuenca

Arquitecta de profesión –Universidad Católica de Cuenca, Sede Azogues, 2011. Catedrática de la Universidad Católica en Azogues desde el año 2015 hasta la presente fecha. Realizó sus estudios de Maestría en Diseño Arquitectónico en la Universidad de Navarra, España. Cursó el Postgrado Internacional en “Arquitectura en Contendores” dictado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO-OEA). Ha realizado varios cursos de capacitación docente dentro y fuera del país. Actualmente se mantiene en el libre ejercicio de la arquitectura en los ámbitos público y privado.

Descargas

Publicado

noviembre 30, 2019

Detalles sobre esta monografía

Dimensiones físicas